Asunto.- Dictamen de reforma
a la
Constitución Local.
Chilpancingo,
Gro., a 24 de marzo de 2014.
C. VERONICA
MUÑÓZ PARRA.
PRESIDENTA LA MESA DIRECTIVA DEL
CONGRESO DEL ESTADO DE GUERRERO.
P R E S E N T E.
Los suscritos presidente y secretario
general del Comité Ejecutivo Estatal del Movimiento Regeneración Nacional
(Morena), señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones, nuestras
oficinas ubicadas en la avenida Insurgentes número 4 de la colonia Benito
Juárez, de esta ciudad de Chilpancingo, Guerrero, de manera atenta y respetuosa
nos dirigimos a usted de la forma siguiente:
Que habiendo conocido de última hora –dada
la secrecía y sigilo con que se maneja el asunto- el dictamen que contiene las
reformas a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero,
nuestra organización política, a través de este escrito, venimos a exponer las
siguientes:
CONSIDERACIONES
1.
En
el dictamen no se recogen los resultados de los diferentes foros a los que
convocó el Congreso. Morena participó llevando cerca de 30 propuestas que de
hecho no fueron atendidas ni incorporadas a la redacción final que se pretende
someter a votación en el pleno legislativo de esta semana.
2.
No
se salvaguardan los derechos usos y costumbres de los pueblos indígenas, ni el
contenido de la Ley 701 que los tutela, ya que solicitamos que de manera
expresa se contemplara un transitorio que garantizara la vigencia de esta
norma, que a la fecha es reglamentaria del artículo 10. Nos preocupa que al
abordar el tema de la policía comunitaria (artículo 10 del dictamen) la
extinguen al equipararla a la recientemente creada policía rural para que ambas
queden sujetas a las corporaciones policiacas del gobierno, respecto a su
registro, control, supervisión, asesoría, capacitación y evaluación, sin que
para ello se hubiese tomado en cuenta a las autoridades comunitarias. Hay la
intención de afectar el sistema de seguridad y justicia comunitarios.
3.
Se
legaliza el despojo a las tierras, territorio y recursos naturales de los
pueblos indígenas a cambio de “beneficios o producto” de lo obtenido.
4.
En
materia de derechos humanos como al trabajo, la salud, al agua, a la educación,
a la alimentación, solo por citar algunos, son degradados como derechos
sociales, económicos y culturales y llegan al grado de que la garantía que el
estado dará a la aplicación y protección de estos derechos depende de que haya
suficiencia presupuestal, lo cual es inaudito, ya que es una obligación del
estado garantizar esos derechos al margen de cuestiones meramente
administrativas y presupuestales.
5.
En
lo relativo a las diputaciones plurinominales que no disminuyen en su número,
parece haber sido convenido para satisfacer los intereses de los partidos
políticos solamente, al igual que la reelección excesiva de diputados (hasta
por 4 veces) y presidentes municipales.
6.
Privilegia
(premia) a los funcionarios públicos para que sean indemnizados en caso de
destitución, algo que consideramos vergonzante, pero además añade, para el caso
de otra designación, que los destituidos podrán asumir otra responsabilidad
pública devolviendo la indemnización, como si ese acto purgare la falta
cometida y que generó la destitución, algo que consideramos absurdo.
7.
No consagra el derecho de los guerrerenses a
revocar el mandato de malas autoridades y representantes populares, recordemos
que la revocación de mandato fue una promesa de campaña del actual gobernador,
pero además es un derecho consagrado en la Constitución del país al
establecerse que la soberanía radica esencialmente en el pueblo. Por lo que
consideramos que se condena al pueblo a consentir a representantes y
autoridades corruptas, ya que curiosamente en el último párrafo del artículo 1º
del dictamen se reconoce lo anterior, empero, se omite que el pueblo tiene el
inalienable derecho de cambiar la forma de su gobierno, lo que si se contiene
en el texto de la Carta Magna y debe respetarse en la Constitución Local.
8.
Se
dice que el presupuesto del Congreso del Estado, no podrá ser menor al del año
anterior y de esto no se dice con base en que, si a resultados o productividad
legislativa, es un asunto de privilegios en detrimento de los guerrerenses,
ustedes no pueden estar pensando en legislar como eternos diputados, sin
considerar al pueblo de Guerrero.
9.
En
la fracción XIV del artículo 5º del dictamen se limita la libertad de
expresión, sugiriendo una serie de limitaciones al ejercicio de dicho derecho.
10. No obstante de
haberlo reiterado en los foros, de que el presidente (a) del Tribunal Superior
de Justicia, por salud pública, administrativa y presupuestal, no debe presidir
el Consejo de la Judicatura, queda igual que el texto actual y el mensaje a la
sociedad es negativo, pues el Poder Judicial jamás rinde cuentas a nadie y se
consiente la corrupción lacerante que existe en dicho poder.
11. No se tomó en cuenta
crear la Sala de Control Constitucional, que garantizaría la vigencia y
aplicación del texto de la nueva Constitución, es decir que se renunció en
perjuicio del pueblo de Guerrero, al derecho de un régimen constitucional
local.
12. No contiene, el dictamen, un capítulo
sobre los medios de democracia participativa y deliberativa, que otorgue a los
guerrerenses la posibilidad de cuestionar, argumentar y tomar decisiones en
asuntos públicos que afecten o beneficien a su comunidad o al sector laborar,
profesional, educativo o de desarrollo al que pertenezcan.
13. Preocupa a Morena que el
dictamen no sea garantista. Por ejemplo el artículo 20 fracción II que se
refiere a la suspensión de derechos políticos establece las mismas causas de
suspensión que el artículo 38 de la Constitución Federal, cuando muchas de esas
causas de suspensión son contrarias al principio de presunción de inocencia.
14. Es grave que en materia
de órganos autónomos y técnicos se continuará por los mecanismos de designación
de sus titulares con el reparto de cuotas entre los partidos mayoritarios, como
actualmente ha ocurrido en la AGE (Auditoria General del Estado), IEEG
(Instituto Electoral del Estado de Guerrero), Tribunal Electoral del Estado,
entre otros. Lo que contiene el dictamen, no es un esquema que ciudadanice a
esos órganos.
15. En materia de
endeudamiento el Gobernador sigue conservando muchas atribuciones. Es preciso
que al menos debe establecerse que de cada deuda sea aprobada por el Congreso y
no sólo las bases del endeudamiento.
16. En materia electoral, sería
prudente esperar a la aprobación de las leyes secundarias federales en esta
materia, para evitar contradicción con leyes federales, y también en materia de
transparencia para tener una claridad mayor en la nueva Constitución. De igual
manera en materia de deuda y
anticorrupción, esto último que no se menciona para nada en el texto del
dictamen con proyecto de reforma.
Por lo anterior expuesto, solicitamos al
Congreso del Estado en su conjunto y a las distintas fracciones parlamentarias
que lo componen a reconsiderar el texto de dicho dictamen o, en su caso, votar
en contra del mismo, en razón de que no se ajusta a la realidad del pueblo de
Guerrero y más bien constituye un desfase en su redacción, contrario en unos
aspectos al texto de la Constitución General de la República y hacemos un
atento llamado a cada diputada y diputado, para que revisen íntegramente dicho
dictamen, y sepan de lo que se trata y lo que van a votar. Consideren que
legislarán dicha ley a favor del pueblo de Guerrero y no como miembros del
poder público, asuman la responsabilidad histórica de salvaguardar los derechos
humanos de los guerrerenses, sentando las bases para el desarrollo y progreso
de nuestro pueblo.
Sin
otro particular reciban de nuestra parte un saludo cordial.
ATENTAMENTE
CÉSAR NUÑÉZ RAMOS RUBÉN CAYETANO GARCÍA
Presidente Secretario General
C.c.p. Comisión
de Gobierno.- Para su conocimiento.
Comisión
de Asuntos Constitucionales.- Mismo fin.
Fracción parlamentaria del PRD.- Mismo fin.
Fracción parlamentaria del Movimiento Ciudadano.- Mismo fin.
Fracción
parlamentaria del PRI.- Mismo fin.
Fracción parlamentaria del PVEM.- Mismo fin.
Diputados del PT y Nueva Alianza.- Mismo fin.