Zihuatanejo, Gro., 18 de febrero del 2013.- El Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) participó en el tercer Foro para la Reforma Integral de la Constitución Política del Estado de Guerrero que organizó en esta ciudad en Congreso Local a través de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.
A CONTINUACIÓN LA PROPUESTA DE MORENA GUERRERO LEÍDA POR EL SECRETARIO GENERAL, RUBÉN CAYETANO GARCÍA:
DIPUTADA Y DIPUTADOS DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y JURÍDICOS DE LA SEXAGÉSIMA LEGISLATURA RESPONSABLE DE DICTAMINAR SOBRE LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN LOCAL:
SEÑORAS Y SEÑORES:
Con nuestra participación en el primer Foro en Chilpancingo, en el segundoverificado en Acapulco y en éste, convocado por el Congreso Estatal aquí en Zihuatanejo, MORENA continúa dejando constancia de que no sólo busca constituirse en partido político nacional para participar en los procesos electorales, sino que considera necesario intervenir en los temas que pueden ser de trascendencia en la vida política y social de los guerrerenses, como lo es la discusión sobre los cambios que deben hacerse a nuestra Constitución Política Local.
En el primer Foro decidimos realizar 23 cuestionamientos y aportaciones al proyecto de reforma integral constitucional, entre los que podemos nombrar: el exceso de facultades de parte del ejecutivo sin contrapesos del Congreso; la creación de una Corte Constitucional Local que vigile el debido cumplimiento de la nueva Constitución; una auténtica autonomía de instituciones como la Auditoría General del Estado,Instituto de Transparencia, el Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, laProcuraduría de Justicia ahora denominada Fiscalía General, en los que no debeparticipar, en su integración el gobernador y además de que el Consejo de la Judicatura ya no sea presidido por el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, porque no rinde cuentas a nadie, pues ni modo de auto aplicarse la ley, entre otras propuestas. En el segundo Foro propusimos la conveniencia de la revocación de mandato.
Al término de los foros de análisis y discusión, haremos entrega al órgano legislativo de una propuesta completa sobre los aspectos que consideramos necesariosadicionar y aquéllos que deben ser modificados, reforzados o de plano eliminados.
Los argumentos que voy a presentar, ni están sobrados, ni buscan un protagonismo en éste y demás Foros, por el contrario, justifican plenamente las propuestas que estamos formulando y ampliando a partir de nuestro Foro convocado por Morena en diciembre de 2012, en el que contamos con la ponencia magistral delconstitucionalista Dr. Jaime Cárdenas Gracia y después de que urgimos la entrega de una copia de la iniciativa a la mesa directiva del Congreso.
Hoy vamos a referirnos al artículo 16 de la iniciativa de reforma, el cual establece que: Para su régimen interior, el Estado de Guerrero adopta la forma de gobierno republicano, democrático, laico, representativo, popular y participativo.
Nosotros consideramos que a esa disposición bien pueden ser añadidasdos características fundamentales y propias de nuestra circunstancia actualguerrerense, que se ajustaría a una realidad social y a la que el texto constitucional debe corresponder si hablamos de una norma vanguardista.
Proponemos que se adicione al artículo 16 de la iniciativa los términos:deliberativa y comunitaria, a razón de lo siguiente:
El término deliberativa aplicado al concepto de estado o añadido a un régimen democrático "designa un modelo normativo –un ideal regulativo– que busca complementar la noción de democracia representativa mediante la adopción de un procedimiento colectivo de toma de decisiones políticas que incluya la participación activa de todos los potencialmente afectados por tales decisiones, y que estaría basado en el principio de la deliberación, que implica la argumentación y discusión pública de las diversas propuestas".
La deliberación pública obliga a tomar en consideración los intereses ajenos. La mayoría no puede simplemente ignorar las visiones de las minorías, argumentando que son intereses minoritarios. Esa actitud es poco defendible públicamente en una democracia. Con la deliberación, a la hora de tomar una decisión política, se tendrá como objetivo buscar un consenso entre todas las partes para definir la mejor opción en vez de someter el tema a votación, lo cual permite la posibilidad de la tiranía de la mayoría. Del mismo modo, la deliberación -sometida al principio de publicidad- obliga a presentar abiertamente las razones que sustentan la decisión adoptada, con lo cual ciertas motivaciones manifiestamente injustas quedan excluidas del debate político, precisamente por ser socialmente inaceptables. Por uno y otro motivo, la discusión pública estimula el desarrollo de cualidades democráticas importantes en los ciudadanos y en los líderes políticos, en la medida en que los obliga a ir más allá de sus intereses puramente personales.
Asimismo el sistema político comunitario se construye sobre la base de una preexistencia de agrupaciones culturales o de intereses separadas de naturaleza diversa, llamadas comunidades, que por su interdependencia y sobre una base de compromiso solidario mutuo, adoptan un método de gestión institucionalizado y conjunto de sus intereses comunes. Su constitución y funcionamiento reposan necesariamente sobre los principios de la democracia cooperativa, la diversidad y la solidaridad, así como, a diferencia de las asociaciones meramente voluntarias o cooperativas, sobre un sistema jurídico común que, sin perjuicio de su coexistencia con otros, goce de primacía o prevalencia sobre cualquier otro, en el ámbito de sus competencias.
En Guerrero el asunto deliberativo y comunitario es de tiempo y circunstancia actual, el pueblo demanda nuevas formas de ejercer el poder público, así también debe ser el orden previamente establecido. La ley no puede desentenderse del tiempo y territorio de su aplicación. Si la venidera Constitución no se ajusta a la realidad quevivimos será una disposición malograda. He aquí la oportunidad histórica de tener unaConstitución vanguardista acorde a nuestro acontecer político-social.
Para justificar la propuesta voy a añadir:
El asunto de la autodefensa de los pueblos, ocurren como actos legítimos a partir de la absoluta indefensión en que el Estado ha dejado a los habitantes de las comunidades que han decidido asumir esas acciones, lo que ya de hecho constituyentoda una serie de irresponsabilidades oficiales, por omisión.
La inseguridad no se va a resolver con el endurecimiento de las acciones de los gobiernos, militarizando o creando lo que Enrique Peña Nieto quiere poner de moda: La gendarmería nacional, que no es otra cosa que la equivocada continuación de una política represiva y temeraria, trazada desde el gobierno de Calderón. Las causas de la violencia son las que deben atacarse y hasta hoy el gobierno federal no ha realizado unasola acción contra estas causas, la cruzada contra el hambre no son más que políticas asistencialistas y populistas. El mal llamado pacto por México es pura simulación delque lo único que vemos públicamente son las caminatas y comilonas entre legisladores aparentemente de distintos partidos, que presumen su amistad en restaurantes de manteles finos, de excelentes cortes y buen vino; y las denominadas "reformas estructurales"? pregúntenle a los maestros, a las víctimas de delitos y a los trabajadores, que ante la falta de deliberación, será directamente a ellos a quienes afecte esa legislación regresiva. Los más avispados la combaten mediante miles de amparos; ya veremos cómo resuelve el Poder Judicial de la Federación el reclamo a sus derechos constitucionales.
Es muy grave que ante el debilitamiento inminente de la institucionalidad del Estado, aún se sigan cometiendo alevosos errores de manera sistemática como si lo que está pasando no le importara al gobierno y a los sedicentes representantes del pueblo como son los poderes legislativos federal y locales, ya no digamos también del Poder Judicial Federal y Local.
Es inverosímil que desde el gobierno y sus instituciones no se mande el más mínimo mensaje de recomponer su proceder o actuar público. Los actos de gobierno son cada vez más contumaces con la violación a la legalidad, pareciere que los órganos del estado compiten para ver quién viola más leyes. Es una espiral de ilegalidad eimpunidad, proveniente del propio estado mexicano.
Y si no, veamos: en tan solo una semana en nuestro país: La SCJN liberó a una presunta secuestradora que jamás probó su inocencia, sin llamar a cuentas a nadie –no olvidemos que la SCJN tiene facultades de investigación que bien pudo ejercer, pero que no ejerció-. El IFE exoneró al PRI de sanción por el caso Monex y Soriana del pasado proceso electoral; y por si fuera poco pretendió sancionar a AMLO quien fue a todas luces quien menos gastó en una campaña austera y a ras de tierra. No es menos grave que en el Estado de Guerrero, los partidos se repartieron magistraturas del TEE violando los procedimientos de evaluación para seleccionar a los aspirantes mejor calificados para esos cargos, imperando en el Congreso estatal, una serie de complicidades que no garantizan la imparcialidad, ni la equidad en un futuro proceso electoral, atentándose desde ahora contra las reglas de la democracia y sentándose un precedente retrógrada, tal y como fueron calificados por el TEPJF hace apenas unos meses los actuales magistrados, que antes fueron Consejeros del IEEG. Todo eso en tan solo una semana.
Verbigracia (por ejemplo): También en Guerrero, el presidente del TSJ del Estado, cada día se esmera en aparecer en actos propios del Poder Ejecutivo (pone la primera piedra de uno y otro hospital, va con el gobernador al festival del mezcal y del pozole, corta listones inaugurales de obras públicas del ejecutivo) sin cuidar la investidura que porta, en absoluta burla a la autonomía de ese poder; antes se atentaba desde afuera contra esa autonomía, ahora desde adentro se auto promueve.
Todo eso ocurre desde los gobiernos, es decir, el pueblo está al margen de esas decisiones arbitrarias, tomadas desde arriba y sin el consenso de los gobernados; por eso MORENA, en el terreno local, se ha pronunciado por una Constitución vanguardista a la altura de las necesidades del pueblo de Guerrero, a la que sería importante adicionar que nuestro Estado, adopte una forma de gobierno deliberativa y comunitaria, ya que estos atributos permitirán la participación abierta de los gobernados en las decisionesque les incumben y afectan: que en la toma de decisiones fundamentales, los asuntos sean deliberados por los sectores productivos, por campesinos, ganaderos, pescadores, obreros, transportistas, amas de casa, jóvenes estudiantes y ninis, trabajadoras domésticas, adultos mayores, personas con diferentes capacidades, intelectuales, profesionistas, etcétera. Incluso podríamos decir que así, aspiramos a una Constitución más solidaria, humanitaria y fraterna.
Diputada y diputados de ésta Comisión:
Urge en nuestro Estado la recuperación de la credibilidad en el gobierno y sus instancias locales: trazando una ruta diferenciada entre las ocurrentes políticas del gobierno federal con las estatales. Los poderes de Guerrero y sus integrantes, debenasumir un papel de liderazgo en el que el consenso de los pueblos y gobernados esté inmerso. De lo contrario el debilitamiento del Estado no tendrá freno y la falta de credibilidad de la gente en sus instituciones, ya no tendrá prórroga.
Es hora de actuar en consecuencia y darnos un orden constitucional, como lo he dicho, a la altura de las circunstancias que demanda nuestro tiempo. Desde Morena proponemos una Constitución además de republicana, democrática, laica, representativa, popular y participativa, que sea también: deliberativa y comunitaria.
Muchas gracias.
Zihuatanejo, Guerrero, a 18 de febrero de 2013.
Foto: Militantes de MORENA en Zihuatanejo acudieron al evento a escuchar la propuesta del Movimiento.